Vim es un editor de textos, muy famoso porque es para terminal y porque tiene unas combinaciones de teclas muy potentes, aunque complejas de aprender.
Viene como evolución a otro editor muy similar, usado en UNIX, llamado Vi. Neovim a su vez es una evolución de Vim pero con mejoras propuestas por la propia comunidad de usuarios.
Si estás aprendiendo Vim te recomiendo que aprendas y descargues directamente Neovim, ya que tiene configuración inicial un poco más amigable para usuarios que están empezando. Lo bueno es que todas las combinaciones y comandos de Vim se usan igual en Neovim. Te recomiendo que te pases por el artículo de Vim vs Neovim si quieres saber más información.
A partir de ahora me voy a referir en el texto a Vim, pero quiero que sepas que todo se puede aplicar igual a Neovim, para aprender Vim y Neovim es lo mismo.
Si tienes ganas de empezar a trastear ya te recomiendo que le eches un ojo al artículo sobre Cómo instalar Vim y Neovim. Si ya lo tienes instalado, para abrirlo ejecuta el comando de nvim
(o vim
) en la terminal. También puedes escribir el nombre del fichero para abrirlo directamente, por ejemplo:
nvim index.html
Si ya lo has descargado (o ya lo tenías descargado) tienes que saber
Cómo salir de Vim , que es un poco el meme de este programa, ya que al principio uno no sabe ni cómo cerrarlo.
Vim gira entorno a un concepto: comandos. Básicamente Vim tiene 2 modos principales (aunque hay más):
- Al pulsar
Escape
entramos en modo normal. En este modo cada tecla del teclado (cada letra también) produce un comando, es decir, si pulsas law
, por ejemplo, verás que no se escribe nada. Si quieres descubrir todos los comandos que hay entra en el artículo de los Comandos de Vim - Al pulsar la tecla
i
entramos en modo insertar. En este modo puedes escribir de forma normal.
Te recomiendo echar un ojo a la
Configuración básica de neovim para que adaptes un poco el editor a tu forma de trabajar.
Si abres un fichero con Vim posiblemente te encuentres con que no tienes ni coloreado ni sintaxis ni autocompletado de nada, esa parte lo puedes arreglar si te pasas por el artículo de
Coloreado de sintaxis en Vim y por el de
Cómo tener autocompletado en Vim
.
Por último, otra parte fundamental de Vim son sus plugins, con los que podrás añadir funcionalidad extra que muchas veces es muy necesaria, como árbol de directorios, tabs, búsqueda de ficheros, etc. Aquí te dejo una lista de
Plugins interesantes para Vim
O también te puedes inspirar con
Configuración de Vim para frontend , que es lo que mola también de este editor, ver cómo lo usan otros para ir aprendiendo más cosillas.