Fui al cine a ver la película Lightyear, producida por Pixar y distribuida por Disney. Se estrenó el 17 de junio de 2022, y es un spin-off de la saga Toy Story.
En 1995 Andy obtuvo un juguete de su película favorita, esta es esa película.
Es una película animada con elementos de aventura y mucha ciencia ficción. Buzz Lightyear es un Guardián Espacial del Comando Estelar en una misión de exploración. La aventura empieza cuando Buzz es despertado de su hibernación y debe comandar a la nave a aterrizar en un planeta habitado para explorar. Nos vamos a encontrar con especies alienígenas, muchos robots, viajes espaciales y dilatación temporal.
Visualmente es espectacular, creo que disfruté más lo visual que el guión. Cuando voy a ver una película de Pixar, tengo expectativas muy altas con la historia. De repente por eso la historia no me pareció súper destacable. Pero de todas formas me divertí y es una buena película de los géneros que tanto me gustan, con el toque Pixar. Toy Story 3 fue seguramente la película que más me hizo llorar en un cine. Esta película no es para tanto, pero también tiene de esas escenas que Pixar acostumbra a incluir para hacernos lagrimear.
En algunas partes me puse a comparar al personaje Buzz Lightyear de esta película con el personaje Buzz Lightyear de Toy Story basado en el personaje Buzz Lightyear de esta película. Evidentemente esto no es otra película de Toy Story, ni pretende (ni debería) serlo. Pero me convenció de que este Lightyear es el Lightyear en el que está basado el otro Lightyear. Lo bueno es que no recurre a la nostalgia o referencias y guiños constantes a su origen. Si bien es algo que se disfruta, últimamente se ha abusado con los reboots, remakes, y demás re-anglicismos. Sí hay varios diálogos que afirman “¡es el del juguete!”, pero extiende su mitología y presenta muchos personajes nuevos.
Tengo una figura de acción de Buzz Lightyear en Toy Story, y la parte marketinera de Lightyear funcionó conmigo, porque ahora quiero una figura de acción de Buzz Lightyear de Lightyear.
Lo que más me gustó fue la estética retrofuturista de la tecnología en la película, más específicamente cassette futurism. Es un género de retrofuturismo donde los aparatos están basados en tecnología alternativa si se hubiera mantenido la tendencia de diseño de las décadas de 1970 a 1990. Ejemplos muy claros son aquellos conceptos de computadoras y consolas Commodore 64 que publiqué hace un tiempo. Generalmente los dispositivos de almacenamiento son más mecánicos y basados en casetes, monitores CRT y una estética general mucho más atractiva (en mi opinión) que la tecnología actual.
Esta tendencia inspira los trajes, los botones, robots, naves y demás elementos “tecnológicos” y se ven excelentes con el nivel de detalle de la animación. Pixar ha sido pionero de la animación por computadora en el cine y ha ido avanzando el género, ya en el trailer se puede apreciar la calidad del aspecto visual. A medida que pasan los años, podemos esperar mejores animaciones por parte de Pixar.
Las imágenes a continuación muestran un poco a lo que me refiero (son todas sacadas de los tráilers). Hay mucho más en la película, y verlo en detalle animado está muy bueno. A pesar de ser un futuro donde la humanidad domina el viaje interestelar, la “Inteligencia Artificial” sigue siendo tan mala como en la actualidad. El asistente virtual I.V.A.N. se controla por la voz y es tan molesto y poco útil como los que tenemos en 2022.
¿Dónde quedó esta estética? ¿Por qué la perdimos? Los botones son mucho mejor que las pantallas táctiles…
Recomiendo Lightyear, y seguramente la vuelva a mirar cuando esté en Disney+. Aunque sea las escenas post-créditos, porque me enteré después que hay 3 escenas, y sólo me quedé para la primera. Tiene potencial para una secuela o dos, veremos qué tan bien le va y si deciden continuar la saga de Lightyear en el cine. Con su historia ahora un poco extendida y un montón de personajes nuevos, da para seguir contando cuentos de ciencia ficción.

El post Película: Lightyear fue publicado originalmente en Picando Código.